EDICIONES REMOTAS

Gaviota, 3
35500 Arrecife
Las Palmas, España

CIF: B76116292

Gaviota, 3
Arrecife

Libros de arquitectura, cultura, historia, arte, crónicas y toponimia canaria. Guías de turismo de Lanzarote, Islas Canarias. 

Tracks senderos El Hierro

EL HIERRO. GUÍA DE SENDEROS y naturaleza

TRACKS Y BIBLIOGRAFÍA

 

TRACKS SENDEROS PROPUESTOS

Puedes descargarte los tracks de los senderos y las variantes propuestas en los siguientes enlaces. Se encuentran en formato GPX y se recomiendan apps que puedan leer este formato, por ejemplo GPX Viewer.

 

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Jonay. 2019. Gramática de la toponimia herreña de origen bereber. Estudios sobre toponimia canaria prehispánica. Academia Canaria de la lengua.

AFONSO, Leoncio. 1984. Geografía de Canarias. Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

AFONSO, Leoncio. 2005. Por la geografía de El Hierro. Ediciones Idea. Santa Cruz de Tenerife.

ABREU Y GALINDO, Fr. J. 1977. Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Ediciones Goya. Tenerife.

ANGUITA, Francisco. 2002. Los volcanes de Canarias. Editorial Rueda. Madrid.

ARECHAVALETA, Manuel et al. 2010. Lista de especies silvestres de Canarias. Gobierno de Canarias.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FITOSOCIOLOGÍA. 1993. Itinera Geobotánica. Universidad de León.

BELMONTE, J.A. Canary astronomy before the consquist. The pre-hispanic calendar. Revista Canaria de Ciencias, volumen 6.

BETHENCOURT, Juan. 1999. Historia del pueblo guanche. Ediciones Lemus. La Laguna.

BERTHELOT, Sabino. 2005. Árboles y bosques. Ediciones Idea. Canarias.

BERTHELOT, Sabino. 1997. Misceláneas Canarias. Editorial Lemus. Tenerife.

BONNET, Buenaventura. 1933. Descripción de las Islas Canarias hecha por Thomas Nichols. Revista de historia.

BRAMWELL, David. 1983. Flores silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rueda. Madrid.

CANALS, Miguel et al. 2000. Deslizamientos submarinos de las Islas Canarias. Macaronesia nº 2. Tenerife.

CARBALLO, Benigno. 1990. Viaje descriptivo a las islas Canarias. Centro de la cultura popular canaria. Canarias.

CARRACEDO, Juan Carlos. 2008. Los volcanes de las Islas Canarias (La Palma, La Gomera, El Hierro). Editorial Rueda. Madrid.

CARRILLO, Manuel. 2007. Los zifios de las islas Canarias. El Indeferente nº 19. Ayuntamiento de La Orotava.

CIORANESCU, Alejandro. 2004. Crónicas francesas de la conquista de Canarias (Le Canarien).  Ediciones Idea.

CEBALLOS, Luis y ORTUÑO, Francisco. 1976. Vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales. Cabildo de Tenerife.

CUSCOY, Luis Diego. 2008. Los Guanches. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.

DE LEÓN, Francisco María. 1966. Historia de las Islas Canarias (1766-1868). Instituto de Estudios Canarios. La Laguna.

DE URTUSUÁSTEGUI, Juan Antonio. 2004. Diario de un viaje a la isla de El Hierro en 1779. Ediciones Idea.

DEL ARCO AGUILAR, Carmen. 1993. Recursos vegetales en la prehistoria de Canarias. Cabildo de Tenerife.

FERNÁNDEZ-PALACIOS, JM et al. 2004. Estrategias de regeneración en la laurisilva. Macaronesia nº 6.

FERNÁNDEZ-PALACIOS, JM et al. 2008. Los bosques termófilos de Canarias. Cabildo de Tenerife.

GARCÍA DEL CASTILLO, Bartolomé. 1996. Antigüedades y ordenanzas de la isla de El Hierro. Cabildo de El Hierro.

GÉNOVA, M. y SANTANA, C. 2006. Crecimiento y longevidad del pino canario. Investigaciones agrarias 15. Canarias.

GLASS, George. 1982. Descripción de las Islas Canarias (1764). Instituto de Estudios Canarios. Tenerife.

GONZÁLEZ, José et al. 1998. Peces de Canarias. Lemus editor. Tenerife.

HERNÁNDEZ, Armando. 2018. Los hijos de la tea (historia de El Pinar). Ediciones Idea. Canarias.

LECRERQ, Jules. 1990. Viaje a las Islas Afortunadas (1879). Gobierno de Canarias.

LORENZO PERERA, Manuel. 2002. El pastoreo en El Hierro. Centro de la cultura popular canaria. Tenerife.

MACHADO-YANES, MC. 1999. El hombre y las transformaciones del medio vegetal en el archipiélago Canario durante el periodo pre-europeo. II congreso del Neolítico en la Península Ibérica.

MAGDALENO, Narciso. 2004. Un paseo por la isla de El Hierro. Ediciones Idea. Canarias.

MARTÍN, AURELIO et al. 2001. Aves del archipiélago Canario. Lemus editor. La Laguna.

MARTÍN, AURELIO et al. 2001. Las palomas endémicas de Canarias. Gobierno de Canarias.

MATEO, José et al. 2020. La muerte anunciada de dos gigantes macaronésicos: el lagarto de Salmor y el escinco caboverdiano. Boletín Asociación Herpetológica nº31.

MORA, Irma. 2012. Tejeleita: un ejemplo de las manifestaciones rupestres del noreste de El Hierro. Tabona nº 19. Canarias.

NOGALES, Manuel et al. 1994. Interinsular variations in the spring and summer diet of the raven (Corvus corax) en the Canary Islands. Ibis 136.

PADRÓN MACHÍN, José. 1989. El Hierro, séptima isla. Cabildo de El Hierro-Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.

PAREDES, Rafael et al. 1993. Naturaleza canaria. Ediciones el Día. Santa Cruz.

PÉREZ, Ricardo y LEÓN, Milagros. 2004. El Doctor Víctor Pérez, “descubridor” del tagasaste. Tenique nº 6. Canarias.

QUINTERO, Carlos. 1997. El Hierro, una isla singular. Centro de la cultura popular canaria. Canarias.

QUINTERO, Carlos. 2001. El Hierro, siglos XIX y XX.  Centro de la cultura popular canaria. Tenerife.

RODRÍGUEZ, Octavio y DEL ARCO, Marcelino. 2007. Los pinares canarios. Rincones del Atlántico 4. Tenerife.

RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. 2020. Fauna de El Hierro. Ediciones Turquesa. Cabildo de El Hierro.

RODRÍGUEZ, Miguel Ángel. 2022. Flora de El Hierro. Ediciones Turquesa. Cabildo de El Hierro.

ROMERO, Carmen. 1991. Las manifestaciones volcánicas históricas del Archipiélago Canario. Universidad de la Laguna.

SÁNCHEZ, Lázaro. 2007. El pino canario. Rincones del Atlántico 4. Tenerife.

SANCHEZ PERERA, Sixto. 2018. La mudada al valle de El Golfo. Le Canarien ediciones. Tenerife.  

SMITH, Christen. 2005. Diario del viaje a las Islas Canarias en 1815. Fundación canaria de historia de la ciencia. La Orotava.

STONE, Olivia. 1995. Tenerife y sus seis satélites. Cabildo de Gran Canaria.

STONE, Olivia; WHITFORD, John y SAMLER, Alfred. 2004. La isla de El Hierro vista por tres viajeros ingleses. Ediciones Idea. Santa Cruz de Tenerife.

TORRIANI, Leonardo. 1978. Descripción e historia de las islas Canarias. Ediciones Goya. Tenerife.

TRAPERO, Maximiano. 1995. Guía de senderos de El Hierro. Gobierno de Canarias.

TRAPERO, Maximiano. 1997. Toponimia de la isla de El Hierro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

TRAPERO, Maximiano. 1999. Pervivencia de la lengua guanche en el habla de El Hierro. Gobierno de Canarias.

VELASCO, Javier et al. 2005. Necrópolis bimbape de montaña de La Lajura. Cabildo de El Hierro.

VERNEAU, Rene. 1981. Cinco años de estancia en las islas Canarias. Edita José Antonio Delgado Luis. La Orotava-Tenerife.

VICTORIANO, Dacio. 1988. Noticias generales históricas sobre la isla de El Hierro. Cabildo de El Hierro.

VIERA Y CLAVIJO, José. 1982. Noticias de la historia general de las Islas Canarias. Ediciones Goya. Santa Cruz.

VIERA Y CLAVIJO, José. 1982. Diccionario de historia natural de las Islas Canarias. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

VON FRITSCH, Karl. 2006. Las Islas Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria. Canarias.

El viaje del astrónomo y naturalista Luis Feuillée a las Islas Canarias (1724). 1997. Centro de la Cultura Popular Canaria.

VON HUMBOLDT, Alexander. 2005. Viaje a las regiones equinocciales del nuevo mundo: las Canarias. Ediciones Nivaria. Tenerife.