EDICIONES REMOTAS

Gaviota, 3
35500 Arrecife
Las Palmas, España

CIF: B76116292

Gaviota, 3
Arrecife

Libros de arquitectura, cultura, historia, arte, crónicas y toponimia canaria. Guías de turismo de Lanzarote, Islas Canarias. 

Noticias

Libros de arquitectura, cultura, historia, arte, crónicas y toponimia canaria. Guías de turismo de Lanzarote, Islas Canarias. 

ALEXIS DE LA CRUZ OTERO PUBLICA "PANDEMIA A CORAZÓN ABIERTO"

Ediciones Remotas

El poemario se presentará este próximo jueves, 13 de marzo, víspera del quinto aniversario del confinamiento que dio lugar al libro

El escritor Alexis de la Cruz Otero y el sello lanzaroteño Ediciones Remotas presentan, dentro de su colección de poesía, el título Pandemia a corazón abierto. Será el próximo jueves 13 de marzo, a las 19.00 horas, en la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz de Arrecife. La entrada es libre y el acto cuenta con la colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Arrecife. En el acto participará la periodista y escritora Myriam Ybot, quien conversará sobre la gestación del libro con el autor del mismo, Alexis de la Cruz Otero.

Como explicita el propio título, esta obra partió del difícil periodo de confinamiento que provocó la pandemia de Covid-19 a partir de marzo de 2020. Unos meses antes, en verano de 2019, Alexis de la Cruz Otero había abierto en el centro de Arrecife “La Madriguera”, una librería de segunda mano. Durante los meses inciertos del inicio de la pandemia, el autor recurrió a la escritura poética, tanto como ejercicio de reflexión introspectiva como fórmula de escape ante la cerrada realidad del día a día. Escrito bajo un orden cronológico, como diario, Pandemia a corazón abierto empieza el mismo día 14 de marzo y termina casi dos meses más tarde, con el inicio de la primera fase de apertura en mayo de 2020, aunque también se añade un “epílogo desconfinado”. El poemario, es, en palabras del autor, “el fruto agridulce de aquellos días de confinamiento”.

“Mi corazón es uno de los volcanes de Timanfaya.

Hay millones de litros de magma latiendo en él.

Y aquí estoy, haciendo la colada. Escupiendo,

por el cráter de la boca, estos versos de lava.

El coronavirus lo ha hecho entrar en erupción”

Autor y colección

Alexis de la Cruz Otero (Madrid, 1982) estudió Filosofía en la Universidad de La Laguna y en 2015 publicó Eclipse de girasol, su primero libro de poesía. Con Ediciones Remotas colaboró en la gestación de Nosotros, los emigrantes y Relato parcial de una isla (2021), de Leandro Perdomo. Al año siguiente coordinó y realizó el estudio crítico de Cuentos canarios (2022), de Benito Pérez Armas.

Este es el tercer título de “Poesías remotas”, una colección en la que ya han participado Macarena Nieves e Ignacio Romero. El libro Pandemia a corazón abierto ya está disponible en las librerías y tiene un precio de 9,5 euros.

"La cultura del volcán" se presenta en Haría el 25 de enero

Ediciones Remotas

El Ayuntamiento de Haría invita a la presentación del libro 'La cultura del Volcán. Cómo Timanfaya cambió la historia de Lanzarote', escrito por José de León Hernández 'Pepe, el uruguayo', con el sello de Ediciones Remotas, prevista para el sábado 25 de enero, a las 12.00 horas, en la sala El Aljibe de Haría. La nueva obra del reconocido historiador y arqueólogo invitado a Yaiza describe de forma fascinante cómo vivió el pueblo de Lanzarote su realidad tras las erupciones volcánicas de 1730 - 1736 y el patrimonio cultural que atesora el Parque Nacional de Timanfaya.

Lanzarote se conoce desde hace mucho como la Isla de los Volcanes. Ese lema resume su esencia paisajística, pero suele olvidarse que las trascendentales erupciones del siglo XVIII también contribuyeron a modificar y moldear la cultura insular. En primer lugar, porque entre 1730 y 1736 fueron sepultados numerosos pueblos, elementos arquitectónicos, terrenos de cultivo, restos de la cultura de los majos y hasta puertos que habían sido claves en los siglos previos.

Este libro indaga en esa isla que se perdió bajo los campos de lava, pero también relata cómo la población se acercó al nuevo y áspero territorio volcánico. Ese proceso de adaptación deparó formas culturales únicas, tanto en lo que toca al patrimonio material (agricultura, pesca, ganadería, arquitectura, transportes, turismo...) como al inmaterial (modos de vida, toponimia, religión, lenguaje, leyendas o la propia imagen de la isla). La culminación de esa transformación fue el reconocimiento de Timanfaya como parque nacional, cuya evolución también se analiza.

Este libro es fundamental para entender la historia y la cultura de Lanzarote, y también un homenaje a sus protagonistas más humildes y olvidados. Sucesivas generaciones de isleños e isleñas idearon llamativos métodos para relacionarse con "el volcán". Ese rico legado debe ser conocido y valorado en su justa medida. "Tenemos la oportunidad de compartir en Yaiza con un gran conocedor de episodios claves de nuestra historia, que posee además excepcionales habilidades comunicativas para transmitir su amplio saber", anota el alcalde de Yaiza, Óscar Noda.

Autor y colección

El arqueólogo José de León Hernández es hijo de la emigración conejera. Sus antecedentes están entre los pueblos de Tiagua, Tao, Muñique y La Tiñosa, además de La Isleta, en Gran Canaria. Es doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con la tesis 'Reconstrucción del territorio y las aldeas sepultadas por las erupciones volcánicas del s. XVIII - Isla de Lanzarote' y licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna (ULL).

Fue director del Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2019, e inspector de patrimonio del Cabildo de Gran Canaria durante más de treinta años. En este periodo también ejerció en varias etapas como profesor en la ULPGC y en el Curso Internacional de Vulcanología del Parque Nacional de Timanfaya, espacio del que elaboró el Inventario arqueológico y etnográfico.

Ha sido director o codirector de once excavaciones arqueológicas en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. También ha participado con ponencias y artículos en más de setenta congresos y revistas en distintos países de Europa, América y Europa, además de numerosos encuentros especializados en España y Canarias. Es autor de los libros Lanzarote bajo el volcán; Timanfaya: historia y territorio antes del volcán; Veneguera, el poder en movimiento y El Paisaje Cultural de Risco Caído, Patrimonio Mundial.

'La cultura del volcán' es coeditada entre el Parque Nacional de Timanfaya y Ediciones Remotas y ya está presente en las librerías de Canarias. Esta obra pertenece a la colección Crónicas remotas, donde también se han publicado libros como La isla de Alegranza de Agustín Pallarés o La conexión británica con Lanzarote y Canarias de Larry Yaskiel.

"Lauda. A la gloria de las mujeres" se presenta en Teguise

Ediciones Remotas

Este viernes 25 de octubre se presenta en la Biblioteca Municipal de Teguise y a las 19.30 horas el libro Lauda. A la gloria de las mujeres. El acto contará con la presencia de la autora y de la poeta Macarena Nieves, además de la participación de varias personas del club de lectura de Teguise.

Lauda constituye un homenaje y un reconocimiento a las figuras de diversas mujeres gloriosas que han estado y están presentes en la vida de la autora. Creadoras de distintos ámbitos —literario, artístico, musical— y ejemplos de sensibilidad, de pensamiento y de aliento vital, dadoras de amistad, de confianza, de amor.

El libro está compuesto por los capítulos Verbo cisne, Interiores e Imaginaria, donde se reúnen textos que recogen las huellas luminosas de escritoras, de presencias anónimas y cercanas, de artistas. Todas y cada una de ellas han contribuido a cimentar una tradición propia, un ejemplo a seguir, un modelo de mirada reveladora, una actitud inteligente, un descubrimiento ante el mundo y la existencia.

La autora señala que como “tributo humilde y merecido se recogen en este libro algunas palabras que quizá serán arrasadas por el viento, acompañadas por los trazos sugerentes de Cristina Déniz Sosa”.

Eduvigis Hernández Cabrera (Treinta y Tres, Uruguay, 1961) reside en Las Palmas de Gran Canaria desde 1972. Ha participado en los volúmenes colectivos de narrativa breve Reincidencias (2000), Primera santología: cuentos escogidos sobre personajes elevados (2005), Ínsulas encantadas (2005), Cartas al Quijote: escritores y pintores ante el IV Centenario (2005), Generación XXI (2007), Rojo sobre negro (2007) y De la saudade a la magua; antología de relatos luso-canaria (Ediciones Baile del Sol, 2009), Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria (Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2021).

Textos suyos fueron incluidos en las publicaciones de carácter interdisciplinar El ojo narrativo: ecos (2) (2009), Corpus de ausencia (2010) y ciudad(es) (Aulaga Literaria, 2013). Ha publicado los libros de relatos Muerte natural y otros suicidios (Ediciones Baile del Sol,  2007); Fantástica fábula (alharafishedita, 2010); La lógica del rastro  (Gas Editions,  2012) y el cuaderno Verbo Cisne (Rumores de ArteMisia, Aulaga Literaria, 2014). De 2017 es su último libro de relatos publicado, Venerada Virginia (Ediciones Baile del Sol).

El libro, que tiene un precio de 18 euros, constituye el quinto volumen de la colección de literatura actual de la editorial Ediciones Remotas, tras “El año de las cucas volonas” de José Ramón Betancort, “El crimen de las hermanas Cruz”, de Concha de Ganzo, “Yo quiero ser sorda”, de Elsa López, Premio Canarias de Literatura 2022 y “Tierra quemada”, de Nieves Rodríguez.

EDICIONES REMOTAS PRESENTA 'EL JUSTICIA DEL LLANO'

Ediciones Remotas

Coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento y con su nombramiento como autor del Día de las Letras Canarias 2024, Ediciones Remotas acaba de publicar El justicia del llano, de José Betancort Cabrera, más conocido por el pseudónimo de Ángel Guerra. Este nuevo libro se une al recopilatorio dedicado a esta autor que fue editado junto al Gobierno de Canarias en febrero (Ángel Guerra. Relatos canarios) y nace con la intención de darle un impulso a la divulgación de la obra de uno de los mejores escritores y periodistas canarios de su época.

El justicia del llano narra el drama de un grupo de cabreros tras la aparición de una niña abandonada en el árido paisaje lanzaroteño. Este escenario, alejado de los paisajes frondosos y casi paradisíacos de Canarias, es introducido por el autor de manera innovadora en la literatura de la época y consigue resituar a Lanzarote en el conjunto poético de las letras canarias.

La presente edición de El justicia del llano, ejemplo de esta nueva actitud narrativa, está dirigida especialmente a la población escolar, quien encontrará en estas páginas una propuesta de actividades que, bajo los principios de la mediación lectora, le permitirá trabajar de manera guiada y autónoma esta novela corta. El libro tiene un precio de 9,90 euros y ya está disponible en las librerías de Canarias.

 

Autor y coordinador de esta edición

José Betancort Cabrera nació en Teguise en 1874 y marchó joven a Las Palmas, donde comenzó una larga carrera periodística que le llevó a colaborar en casi un centenar de cabeceras nacionales y extranjeras. Amigo de Benito Pérez Galdós, logró con su ayuda establecerse en Madrid y abrirse un hueco en el panorama literario peninsular, si bien es cierto que su prosa siguió casi siempre vinculada a la realidad de su tierra.

Diputado por Lanzarote entre 1912 y 1923, fue también Director General de Prisiones en 1930 y 1931. Sin embargo, tras la guerra civil, abandonó la vida pública, dejando tras de sí medio centenar de creaciones literarias en las que cristalizaron los movimientos decimonónicos y la impronta del modernismo. Falleció en Madrid en 1950.

La selección de los relatos de Ángel Guerra y la redacción del estudio han corrido a cargo del filólogo Zebensuí Rodríguez, quien ha sido docente de centros universitarios como la ULL y la UNED, así como del IES Las Salinas de Arrecife. Como investigador, Rodríguez ha sido miembro del Instituto Universitario de Lingüística “Andrés Bello” e investigador visitante del Instituto Iberoamericano de Berlín. Además, ha publicado una veintena de artículos en congresos y en revistas especializadas, así como capítulos de libros, sobre el español hablado en Canarias, el patrimonio literario de Lanzarote y el enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua.

           

"ÁNGEL GUERRA. RELATOS CANARIOS", NUEVO TÍTULO DEDICADO AL AUTOR PROTAGONISTA DEL DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS 2024

Ediciones Remotas

El libro presenta textos no conocidos de José Betancort Cabrera, coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento.

Coincidiendo con el 150 aniversario de su nacimiento y con su nombramiento como autor del Día de las Letras Canarias 2024, Ediciones Remotas presenta Ángel Guerra. Relatos canarios, una recopilación de textos de uno de los más destacados escritores canarios de comienzos del siglo XX: José Betancort Cabrera, más conocido por el pseudónimo de Ángel Guerra. El libro, de 288 páginas y un precio de 16 euros, va acompañado de un estudio del filólogo e investigador Zebensuí Rodríguez Álvarez y también cuenta con ilustraciones de los artistas Santiago Alemán y Pepe Vera.

Nacido en Lanzarote, José Betancort Cabrera fue escritor, traductor, crítico literario, periodista y político. Su obra ocupa un papel destacado en la historia de las letras canarias y su literatura marca un contraste con la literatura precedente al establecer una avanzadilla hacia la contemporaneidad insular. Sus descripciones del paisaje y de los modos de vida isleños se erigen en manifestaciones contra la injusticia social, especialmente a los más humildes y a las mujeres. Esta edición recoge algunos de sus relatos más conocidos, como Cariño eterno (1898), Al jallo (1907), La Lapa (1908), Tierra seca (1911) o A merced del viento (1912), toda vez que se añaden nuevos textos que han permanecido hasta ahora olvidados: Caminante (1903), Al son del remo (1917), Detrás del camello (1917), Las paces (1920) o El aljibe (1920). En total 14 textos que van acompañados de un listado actualizado de toda su narrativa completa y de un glosario de voces dialectales.

Autor y colaboradores de esta edición

José Betancort Cabrera nació en Teguise en 1874 y marchó joven a Las Palmas, donde comenzó una larga carrera periodística que le llevó a colaborar en casi un centenar de cabeceras nacionales y extranjeras. Amigo de Benito Pérez Galdós, logró con su ayuda establecerse en Madrid y abrirse un hueco en el panorama literario peninsular, si bien es cierto que su prosa siguió casi siempre vinculada a la realidad de su tierra.

Diputado por Lanzarote entre 1912 y 1923, fue también Director General de Prisiones en 1930 y 1931. Sin embargo, tras la guerra civil, abandonó la vida pública, dejando tras de sí medio centenar de creaciones literarias en las que cristalizaron los movimientos decimonónicos y la impronta del modernismo. Falleció en Madrid en 1950.

La selección de los relatos de Ángel Guerra y la redacción del estudio han corrido a cargo del filólogo Zebensuí Rodríguez, quien ha sido docente de centros universitarios como la ULL y la UNED, así como del IES Las Salinas de Arrecife. Como investigador, Rodríguez ha sido miembro del Instituto Universitario de Lingüística “Andrés Bello” e investigador visitante del Instituto Iberoamericano de Berlín. Además, ha publicado una veintena de artículos en congresos y en revistas especializadas, así como capítulos de libros, sobre el español hablado en Canarias, el patrimonio literario de Lanzarote y el enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua.

            El libro cuenta además con las ilustraciones de Santiago Alemán Valls y Pepe Vera, dos conocidos dibujantes con una amplia carrera artística y docente detrás. Santiago Alemán Valls es pintor y ha expuesto su obras en numerosas exposiciones tanto fuera como dentro de Canarias, mientras Pepe Vera ha realizado algo similar desde el campo de la fotografía.

            El libro es parte de la colección “Clásicos remotos” a la que pertenecen también otros títulos dedicados a autores como Víctor Fernández Gopar, el Salinero, Leandro Perdomo y Benito Pérez Armas.

EDICIONES REMOTAS PRESENTA “TIERRA QUEMADA”, UNA NOVELA SOBRE LA TRAGEDIA HUMANA QUE DIO LUGAR A TIMANFAYA

Ediciones Remotas

La escritora Nieves Rodríguez traza una ficción de fuerte acento femenino, con los volcanes del siglo XVIII de trasfondo y la dura realidad social de una isla extremadamente pobre como era Lanzarote

Lanzarote, 31 de agosto de 1730. Una mujer se despierta después de haber tenido un extraño sueño y acude al párroco de Yaiza a contárselo: una boca de fuego se abría en la montaña y la tierra se quemaba. Solo unas horas después, estalla el volcán y los isleños buscan desesperados una huida que se les niega.

Este es el inicio de la historia que narra Tierra quemada, una novela escrita por Nieves Rodríguez Rivera y que edita el sello lanzaroteño Ediciones Remotas. El libro ya se encuentra en las librerías y el viernes 8 de septiembre, a las 19:30 horas, se va a celebrar una mesa redonda en torno a él en el Centro Insular de Cultural El Almacén, con la presencia de la autora, que estará acompañada del escritor José Ramón Betancort, el historiador José de León Hernández y el editor Mario Ferrer.

Lanzarote es conocida como la “isla de los volcanes” por la poderosa presencia de la lava en paisaje, pero poco se sabe de las historias de los humildes isleños e isleñas que sufrieron los seis años de erupciones del siglo XVIII. Fue uno de los procesos eruptivos más fuertes de los últimos siglos en esta zona del planeta, cuando casi una treintena de volcanes afectaron a un 25% de la superficie de la isla y sepultaron más de veinte aldeas, dando lugar al Parque Nacional de Timanfaya. Esta novela narra la historia recreada de lo que pudo haber sucedido en aquellos primeros días de la erupción. La historia silenciada de las voces que nunca hablaron y que ahora lo hacen a través de esta novela.

El arqueólogo José de León Hernández, autor del libro “Lanzarote bajo el volcán. Los pueblos y el patrimonio sepultado por las erupciones del siglo XVIII” y gran especialista en la investigación histórica de Timanfaya, escribe lo siguiente en el epílogo de este libro: “Nieves, con esta gran novela, ha sido capaz de viajar a esos momentos, a los sentimientos, los dolores, pasiones y ansias de aquella pobre gente, nuestros antepasados, que fueron capaces de hacer renacer una isla de sus cenizas, y ahora Nieves del olvido”.

Nieves Rodríguez Rivera es una escritora lanzaroteña, así como filóloga y docente de secundaria en Gran Canaria. Ha sido ganadora del Certamen de poesía ENMA (Espacio Mujer Madrid) de la Fundación José María de Llanos en 2019, así como finalista del Premio Alfeizar de Novela de 2019 con su libro “Piel de cebolla”.

Rodríguez ha escrito guiones cinematográficos y artículos opinión para distintos medios de comunicación de Canarias. Recientemente ha participado en el proyecto “Letras aisladas” y en las jornadas literarias organizadas por el Cabildo de Lanzarote del centenario de Mararía.

Su escritura se caracteriza por profundizar, a través de una mirada certera y honesta, en historias que hablan de las emociones y experiencias vividas por personajes que intentan entenderse o explicarse a sí mismos, más allá de sentimientos como el desarraigo, las contradicciones, el desasosiego, la incertidumbre o el deambular por la vida, utilizando para ello una prosa limpia, dura, pero no exenta de poesía y audacia estilística.

Otra colaboración especial para este libro es la de la ilustradora y escritora Lana Corujo (Lanzarote, 1995), que en este caso es la autora de la ilustración de portada. Como artista ha expuesto en la Madrid Design Week o en el Museo de Arte Contemporáneo de Lanzarote, mientras que como escritora Corujo ha publicado recientemente los poemarios Ropavieja (2021) y nueve dos año (2022).

El libro, que ya se puede comprar en las librerías de Canarias por 16 euros, constituye el cuarto volumen de la colección de literatura actual de la editorial Ediciones Remotas, tras “El año de las cucas volonas” de José Ramón Betancort, “El crimen de las hermanas Cruz”, de Concha de Ganzo y “Yo quiero ser sorda”, de Elsa López, Premio Canarias de Literatura 2022. El libro ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Yaiza.

Se presenta "Lanzarote. Tours, volcanes y lentejas" en Gran Canaria

Ediciones Remotas

El pasado 28 de octubre se presentó en la asociación Atlas y en las próximas semanas se presentará en otras islas.

Esta publicación, creación del lanzaroteño Rubén Acosta, ofrece una visión desde dentro de su isla natal. El autor deambula entre el glamur del escenario y los sacrificios del camerino, entre la ficción y el hiperrealismo porque no dejan de ser los dos perfiles complementarios de la actual Lanzarote. Aquel viejo maestro llamado Charles Chaplin lo dejó dicho: “Mirada de cerca, la vida es una tragedia, pero mirada de lejos, parece una comedia”.

El libro cuenta con un texto de la escritora Meryem El Mehdati y Mario Ferrer, así como con el diseño de SantanaSantana y la edición de Ricardo Cases.

EDICIONES REMOTAS Y EL AYUNTAMIENTO DE YAIZA RECUERDAN A BENITO PÉREZ ARMAS CON LA PUBLICACIÓN “CUENTOS CANARIOS”

Ediciones Remotas

La obra reúne por primera vez todos los relatos del autor lanzaroteño, incluyendo 9 textos inéditos en formato libro

 

El lunes 5 de septiembre, a las 20.00 horas y en la Casa de la Cultura de Yaiza, se realizará la primera presentación de Benito Pérez Armas. Cuentos canarios, un nuevo libro de la colección Clásicos Remotos, de la editorial lanzaroteña Ediciones Remotas, que en este caso ocasión se publica conjuntamente con el Ayuntamiento de Yaiza, municipio donde nació el autor lanzaroteño hace casi 151 años.

El cuidado de esta coedición ha corrido a cargo de Alexis de la Cruz Otero, librero y bibliófilo que además de hacer la recopilación de los textos, aporta un estudio introductorio a la obra literaria de Pérez Armas.

A punto de finalizar el año del 150 aniversario de su nacimiento, el libro recuerda la maestría de Benito Pérez Armas (Yaiza, 1871 - Santa Cruz de Tenerife, 1937) para la confección de cuentos y relatos. Tanto es así que el autor «aspiraba a reunir y completar sus 'Cuentos canarios', para legárselos a sus hijos, como recuerdo de todas sus devociones por la tierra», según le confesó Pérez Armas en una entrevista con a su amigo el periodista Leoncio Rodríguez poco antes de morir.

Ese legado literario, cargado de un intenso sabor regionalista, pero desgraciadamente inconcluso, es lo que pretende restaurar esta coedición conmemorativa, aunando, por primera vez y en un solo volumen, todos los relatos de Pérez Armas publicados hasta la fecha, además de 9 textos inéditos en formato libro, ya que no habían vuelto a ver la luz en ningún estudio sobre su obra desde su aparición en distintos periódicos de la época. Estos relatos casi olvidados tienen los siguientes títulos: El último abrazo, Marta (Novela en miniatura), La Tierra y el Poeta, Cuentos canarios, Un párroco invencible, Cosas de la tierra, Pito y red, Agua firme y El último mencey. Cabe destacar que todos los cuentos se han tomado de la prensa antigua, respetando los originales periodísticos tal y como Benito Pérez Armas fue publicándolos en su día, aunque se hayan cotejado con las reediciones póstumas y parciales ya existentes de su obra. Completa el libro un extenso glosario de canarismos, tema donde este autor también ha dejado una importante aportación patrimonial.

 

Clásicos remotos

 

Este libro es el cuarto volumen de la colección Clásicos Remotos, dedicada a la revisión de textos de autores destacados, que están agotados, son inéditos o poco conocidos. Las entregas anteriores han estado dedicadas a Víctor Fernández Gopar, el Salinero (Las Breñas, 1844 – Yaiza, 1920), Ángel Guerra (Teguise, 1874 – Madrid, 1950) y Leandro Perdomo (Arrecife, 1921 – Teguise, 1993).

Nacido en Yaiza en 1871, Benito Pérez Armas escribió relatos, novelas y teatro, además de ejercer como periodista y político comprometido con la causa liberal, desde donde abogó por la unidad regional y la autonomía de las islas. Ya desde muy joven empezó a colaborar con la prensa canaria y de la Península, llegando a dirigir importantes rotativos como La Opinión y Gente Nueva (Santa Cruz de Tenerife, 1899-1901), en cuyas páginas firmaría algunos de sus mejores artículos.

Entre la multitud de cargos que ocupó destacan el de Presidente de la Diputación Provincial cuando se aprobó la Ley de Cabildos de 1912 y el de Presidente del Ateneo de La Laguna durante sus años de mayor esplendor cultural. Pérez Armas murió en Tenerife, su isla adoptiva desde joven. Uno de los premios literarios más prestigiosos de Canarias lleva su nombre.

El libro Benito Pérez Armas. Cuentos canarios, de 248 páginas y un precio de 14 euros, está disponible en las librerías, además del portal de internet de Ediciones Remotas.

EL PROYECTO MAR DE FONDO, DE YASMINA PÉREZ, GANA EL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “LA LATA”

Ediciones Remotas

A esta convocatoria conjunta, nacida para promover libros de fotografía contemporánea en Canarias, se han presentado 52 trabajos inéditos

Ya se conoce el proyecto ganador de la primera edición del concurso de fotografía contemporánea “La Lata”, se trata del proyecto Mar de fondo, de la autora Yasmina Pérez (Gran Canaria, 1985). Su trabajo crea un universo “íntimo, cercano y reconocible”, en el que sobrevuelan dos conceptos: nuestra condición de población isleña y el reflejo de la relación que hemos mantenido con el exterior a lo largo de nuestra historia.  

 

El jurado de esta 1ª Convocatoria Fotográfica para Proyectos Editoriales, organizado por Ediciones Remotas y el colectivo Veintinueve Trece, La Lata, ha estado compuesto por Sonia Berger, editora en Dalpine; Rafael Arocha, fotógrafo y editor; Rubén Acosta, fotógrafo y codirector de Ediciones Remotas y Lilia Ana Ramos, fotógrafa y representante de la Asociación Cultural Veintinueve Trece. Los cuatro profesionales han destacado la “sugerente” mirada de lo cotidiano del proyecto presentado por la autora grancanaria. 

 

Yasmina Pérez se formó en fotografía en la Escuela Blank Paper de Madrid y en Too Many Flash. Es diplomada en Publicidad y Marketing, con un máster en Comunicación Digital. Durante estos últimos doce años ha trabajado como fotógrafa, directora de arte y creadora de contenido editorial en proyectos internacionales de moda y diseño que le han permitido viajar por Europa, Estados Unidos, Canadá, Cuba y México. Ha sido a lo largo de estos años cuando ha realizado un archivo fotográfico, desde una mirada personal, que conecta directamente con la raíz de Mar de fondo. 

 

El premio de La Lata consiste en la publicación de un libro de fotografía valorado en 4.500 euros y que contiene los servicios editoriales necesarios, como edición y diseño, además de los gastos de impresión. La autora firmará un contrato con Ediciones Remotas para este proyecto y su obra se presentará en la próxima edición del Encuentro de Fotografía y Artes Visuales, Veintinueve Trece, que se celebrará en Lanzarote del 8 al 13 de noviembre de 2022. 

 

A esta primera edición de La Lata se han presentado un total de 52 trabajos fotográficos inéditos y vinculados con Canarias. Para la elección del proyecto ganador se han valorado, entre otros factores, la calidad artística, la aportación de la obra a la fotografía contemporánea canaria y su adaptación a la narrativa editorial. 

 

Ediciones Remotas y la Asociación Cultural Veintinueve Trece quieren agradecer a todas las personas que han participado en el certamen: “Estamos impresionados por la cantidad y la calidad de las propuestas recibidas”.  

 

Ediciones Remotas es una editorial independiente con sede en Canarias que acaba de cumplir una década de vida. Editan libros relacionados con la divulgación cultural, la historia, la literatura y la fotografía. Veintinueve Trece es el colectivo que promueve el Encuentro de Fotografía y Artes Visuales de Lanzarote, una cita ya consolidada a la que han acudido grandes nombres como Pete Souza, Graciela Iturbide, Walter Astrada, Alberto García Alix, Cristina de Middel, Carmela García o Diana Kunst

 

EDICIONES REMOTAS Y VEINTINUEVE TRECE PRESENTAN UNA CONVOCATORIA PARA PROMOVER LIBROS DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

Ediciones Remotas

El concurso se llama “La Lata” y la persona ganadora podrá publicar su libro con un apoyo editorial valorado en 4.500 euros

 

 

Desde hoy y hasta el próximo 10 de abril está abierta la primera edición de la convocatoria fotográfica para proyectos editoriales “La Lata”. Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre dos instituciones privadas, la editorial Ediciones Remotas y el colectivo Veintinueve trece, quienes, para promover la fotografía contemporánea en Canarias, han puesto en marcha este concurso, cuyo premio será la edición y promoción de un libro nacido a partir del proyecto ganador.

Las personas interesadas en esta convocatoria pueden ver las bases en la web de Veintinueve trece o ponerse en contacto con la organización a través del correo electrónico convocatorialalata@gmail.com. Los requisitos para inscribirse consisten, principalmente, en presentar un proyecto fotográfico realizado en los últimos años y vinculado en Canarias, ya sea por su temática como por el origen del autor o autora. A partir de esa premisa inicial, cada persona tiene máxima libertad creativa para su propuesta. En la selección de proyecto ganador se valorará, entre otros factores, la originalidad, la calidad artística, la aportación a la fotografía contemporánea canaria y la adaptación a la narrativa editorial.

El premio consiste en la publicación de un libro de fotografía y en el equipo técnico necesario para ello: edición, diseño, comunicación, etc. Una vez seleccionado el proyecto ganador, se escogerá en consenso con el autor o autora, un editor o editora y un diseñador o diseñadora, que colaborarán en todas las fases de producción. Asimismo, se aportarán el montante económico de 2.500 euros para la impresión de al menos 120 unidades del libro. El autor o autora firmará contrato con Ediciones Remotas y su obra se presentará en la edición de Veintinueve Trece 2022. El libro seguirá los principios de ecoedición de las publicaciones de Ediciones Remotas y contará con distribución regional y nacional, además de un plan de comunicación para aumentar su difusión y repercusión.

El jurado del concurso estará formado por Rafael Arocha, fotógrafo y editor, Sonia Berger, miembro de La Troupe Colectivo y editora en Dalpine, Lilia Ana Ramos fotógrafa y representante de Veintinueve Trece, y un miembro del equipo de edición de Ediciones Remotas. A principios de mayo de 2022 se anunciará el nombre de la persona que haya ganado.

Ediciones Remotas es una editorial que cumple estas semanas su décimo aniversario y que ha desarrollado varias líneas en torno a la fotografía histórica y contemporánea en la que ya han participado destacados artistas e investigadores de Canarias. Veintinueve Trece, por su parte, es el nombre del colectivo que promueve el encuentro de fotografía y artes visuales homónimo que se celebra cada año en Lanzarote y al que han acudido grandes nombres de la escena internacional y nacional como Pete Souza, Walter Astrada, Alberto García-Alix, Cristina de Middel, Carmela García o Diana Kunst.

Llega a las librerías "La fotografía en La Palma: 1860-1960", de la colección Memorias de la Plata

Ediciones Remotas

Ya está disponible en las librerías de Canarias la obra La fotografía en La Palma: 1860-1960, un completo y novedoso trabajo de investigación sobre el primer siglo de trayectoria fotográfica de la isla de La Palma. Este es el tercer volumen de la colección de Ediciones Remotas dedicada a fotografía histórica “Memorias de la plata”, tras los dedicados a Gran Canaria y Lanzarote. Este libro se ilustra con más de 200 imágenes, con lo que supone una de las mayores recopilaciones de fotografía histórica realizadas de La Palma, y un amplio texto de los investigadores Manuel Poggio Capote y Antonio Lorenzo Tena.

A través de 216 páginas, esta edición bilingüe (español e inglés) no solo testimonia la historia de la fotografía en la isla, sino también los cambios sociales, económicos, culturales o paisajísticos de La Palma (se incluyen estampas del Volcán de San Juan de 1949), con las mejores imágenes de fotógrafos que trabajaron durante ese periodo. Autores locales y foráneos (Aurelio Carmona López, Elías Santos Abreu, Rosendo Cutillas Hernández, Miguel Brito, John Harris Stone, Rodrigo de la Puerta y Vila, Charles NansonEduardo Ortiz, Manuel Rodríguez Quintero, los hermanos Ayut o Miguel Béthencourt), técnicas y estilos de toda índole se plasman en fotografías de gran valor histórico, muchas de ellas inéditas. Un libro que es una joya patrimonial para la isla y que también reivindica el legado artístico y cultural de la propia fotografía como medio de comunicación y expresión.

Para la confección de esta obra, los autores consultaron miles de registros fotográficos provenientes de multitud de archivos privados e institucionales, tanto locales como nacionales e internacionales. En palabras de María de los Santos Felegura, autora del prólogo y profesora de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, se trata de “un libro que ofrece un panorama fotográfico amplio y profundamente imbricado en la historia de la isla, reflejo fiel de los cambios que ha experimentado a lo largo de cien años”.

 

Autores y colección

Manuel Poggio Capote es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada; cronista oficial en Santa Cruz de La Palma, responsable del Archivo General de La Palma, académico correspondiente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes y miembro de distintas sociedades e instituciones académicas. Es autor o coautor de una quincena de monografías y de varias decenas de artículos, capítulos de libros y comunicaciones a congresos. Además ha comisariado numerosas exposiciones y es director de la editorial Cartas Diferentes.

Antonio Lorenzo Tena es doctor en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, licenciado en Psicopedagogía, en Antropología Social y Cultural y graduado en Sociología por la misma universidad, a la que se encuentra vinculado como bibliotecario del centro asociado a La Palma. Ha publicado artículos de investigación vinculados con La Palma en revistas especializadas y ha contribuido como autor y coautor en libros y capítulos, además de ser asiduo colaborador en la prensa local. Obtuvo el premio de investigación histórica «Juan Bautista Lorenzo Rodríguez» en su octava edición, convocado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

La fotografía en La Palma: 1860-1960 es el tercer tomo de la colección Memorias de la plata del catálogo de Ediciones Remotas, tras la publicación La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 en 2019 y de La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940, publicado en 2020, por parte de los historiadores Gabriel Betancor y Mario Ferrer Peñate, respectivamente. Esta nueva línea editorial “contribuirá a completar y actualizar la información sobre determinados momentos históricos y a profundizar en la obra de autores relevantes de la fotografía en Canarias”, en palabras de Carmelo Vega, profesor de Historia de la Fotografía de la ULL y autor del prólogo del primer libro de la colección.

Este libro también supone una consolidación de la apuesta por la sostenibilidad de la editorial canaria, en tanto en cuanto sigue las recomendaciones recogidas dentro del Manual de Ecoedición realizado por la Junta de Andalucía y recomendado por el Ministerio de Transición Ecológica.

El libro ha contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma.

ELSA LÓPEZ PROTAGONIZA EL NUEVO TÍTULO DE EDICIONES REMOTAS

Ediciones Remotas

La obra “Ella quiere ser sorda” se presenta este jueves 18 de noviembre y es un colección de relatos y cuentos de una autora que ha sido Premio Nacional de Poesía José Hierro o Medalla de Oro de Canarias

 

El próximo jueves 18 de noviembre, a las 20.30 horas, se dará a conocer en la Sociedad Torrelavega de Arrecife, Lanzarote, el nuevo libro de Elsa López: “Ella quiere ser sorda”. En la presentación estará presente la escritora y poeta palmera, además del escritor Félix Hormiga, quien además de ser el autor del prólogo, ha colaborado en la edición.

                  Ella quiere ser sorda contiene una excelente colección de relatos protagonizados por personajes que destacan por su humanidad y por la delicadeza con la que son retratados: Una prostituta que se confiesa, una mujer que vuelve a ver a su gran amor a los 86 años, una moribunda que se recrea en la belleza de las estrellas, una refugiada saharaui y su dulce tristeza… Elsa López expone en esta ocasión una obra de hálito poético, pero también de compromiso emocional con los que sufren y de denuncia literaria sobre abusos e injusticias.

Una parte de los 16 textos de Elsa López que se encuentran en este libro han sido publicados en distintos ediciones y medios, siendo el más antiguo de 2006, mientras que otros relatos son inéditos y escritos de 2001.

Elsa López nació en Fernando Poo (Guinea Española en esa época) en 1943, aunque se trasladó a los cuatro años a La Palma. Permaneció en esta isla hasta 1955, cuando se trasladó a Madrid para realizar estudios de bachillerato y la carrera de Filosofía, cuya licenciatura obtiene en 1965. En las siguientes décadas alternó la docencia, donde fue nombrada catedrática, con una intensa actividad intelectual y artística entre Madrid y Canarias: fundó las editoriales Siddharth Mehta Ediciones y La Palma Ediciones, realizó investigaciones en el campos de la antropología, donde culminó sus tesis doctoral, escribió guiones televisivos y dirigió proyectos culturales para el Ateneo de Madrid o el Gobierno de Canarias.

En paralelo a estas actividades, Elsa López se ha prodigado especialmente en la literatura, tanto en sus versiones de narrativas como en poesía o ensayo, lo que la ha deparado numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía José Hierro o la Medalla de Oro de Canarias.

El libro, que ya se puede comprar en las librerías de Canarias por 16 euros, constituye el tercer volumen de la colección de literatura actual de la editorial Ediciones Remotas, tras “El año de las cucas volonas” de José Ramón Betancort y “El crimen de las hermanas Cruz”, de Concha de Ganzo.

Se puede conseguir más información y contactos en www.edicionesremotas.com

ALEXIS W Y VÍCTOR ÁLAMO DE LA ROSA HACEN UN RETRATO ÚNICO DE SU ISLA EN EL LIBRO EL HIERRO. LA ISLA AL PRINCIPIO

Ediciones Remotas

La fotografía de Alexis W y la literatura de Víctor Álamo de la Rosa se dan la mano por primera vez en el libro El Hierro. La isla al principio / The island at the begining, con la intención de ofrecer un novedoso y emotivo relato artístico de la Isla del Meridiano. La obra pertenece a la colección Cicerone de Ediciones Remotas, una serie que pretende ofrecer guías de autor de fotógrafos canarios que ayuden a componer un nuevo imaginario sobre las islas, como ya sucedió en 2019 con Gran Canaria. Cartas desde el Atlántico de Tomás Correa.

El libro ya está presente en las principales librerías de Canarias y será presentado el jueves 22 de julio, a las 20.00 horas, en el Centro Cultural Luis Martín Arvelo de El Pinar. En las próximas semanas se presentará en otros espacios de El Hierro y Canarias una obra que el catedrático y escritor Maximiano Trapero ha descrito como “el libro más hermoso que se ha hecho nunca sobre la isla de El Hierro”.

El volumen, que está en español e inglés, despliega a lo largo de sus más de 130 páginas decenas de fotografías expresamente realizadas por Alexis W, para retratar no solo el paisaje herreño desde una perspectiva diferente, ofreciéndonos una isla nunca antes vista, sino también a los propios herreños. El fotógrafo indaga en el paisanaje insular para que veamos qué reflejan sus rostros, cómo son los surcos de su piel y qué esconden los colores de sus ojos. El libro va entrelazando el texto del escritor Víctor Álamo de la Rosa con las instantáneas de Alexis W para “darle al lector la isla de El Hierro al principio, tal y como reza el título del libro”. Ambos artistas herreños consideran que este volumen trata de “descubrirle a sus propios residentes la visión de otra isla de El Hierro, alejado de sus tópicos más conocidos, revelando entresijos del paisaje y de las gentes que habitan esta tierra siempre vista como el fin del mundo conocido cuando, en realidad, era el principio, pues no en vano las líneas imaginarias de los meridianos partían de Orchilla desde la época del cardenal Richelieu”, según explicaron.

                  Para Alexis W y Víctor Álamo de la Rosa, El Hierro “necesitaba una refundación mítica, artística, un nuevo relato para que indaguemos en El Hierro del siglo XXI desde su paisaje remoto y desde sus tradiciones ancestrales. Hemos querido fundar una nueva isla, su principio”. La escritura de Víctor Álamo de la Rosa, autor de varias novelas relacionadas con El Hierro, se eleva poética para hablarnos de “las islas aladas” y de los “relatos de piedra”, de esas otras historias que nos cuentan estos paisajes al mismo tiempo “capturados” por la cámara de Alexis W, un discurso a dos manos que establece un diálogo feliz entre la palabra y la imagen.

                  Los emblemáticos pueblos herreños, su costa, la playa de El Verodal, el Mar de las Calmas, las piscinas naturales como Tecorón o El Charco Azul, los imponentes miradores, pero también los bailarines de la Virgen de los Reyes, los pescadores, agricultores, pastores y ganaderos, la flora y la fauna endémica, esos paisajes menos conocidos y, sobre todo, los colores que despliega el paisaje herreño, se “dibujan” en este libro para ofrecer una perspectiva novedosa de El Hierro del siglo XXI y su actualidad, al mismo tiempo que se retrata la huella del pasado en sus muros de piedra y en sus paisajes esculpidos por el viento.

                  La obra, que tiene un precio de 24 euros, ha contado con la colaboración del Cabildo de El Hierro, de los ayuntamientos de Valverde, El Pinar y Frontera, así como del Grupo Chacón.

 

Autores

Alexis W, artista y fotógrafo, ha realizado nueve libros de fotografía, así como diversas exposiciones tanto en ámbitos nacionales como internacionales, mientras que Víctor Álamo de la Rosa está considerado como uno de los principales escritores de la literatura canaria contemporánea, con numerosas novelas que recrean la idiosincrasia herreña traducidas en numerosos países, tales como Terramores, Campiro que y El año de la seca, entre otras.

002 Lilbro El Hierro.jpg
003 Lilbro El Hierro.jpg

Nuevo título de la colección 'Clásicos remotos', dedicado al escritor Leandro Perdomo

Ediciones Remotas

En el centenario de su nacimiento, ya está en las librerías la obra “Leandro Perdomo: Nosotros, los emigrantes y Relato parcial de una isla”.

 El próximo jueves 20 de mayo, a las 20:00 horas y en el Teatro Municipal de Teguise se presentará el libro “Leandro Perdomo: Nosotros, los emigrantes y Relato parcial de una isla”. La obra es un nuevo número de “Clásicos remotos”, una colección que pretende rescatar libros relevantes del patrimonio literario, pero que han sido descatalogados o están parcialmente olvidados, y que en esta ocasión se dedica a dos textos del escritor lanzaroteño Leandro Perdomo (1921-1993), de quien se está celebrando el centenario de su nacimiento.

“Nosotros, los emigrantes” es una recopilación de relatos que Perdomo publicó en 1970 y que conectan con su etapa de emigración y periodismo en Bruselas, lo que les otorga una relevancia internacional. Por otro lado, esta nueva obra también incluye la novela “Relato parcial de una isla”, que solo fue publicada en prensa, a través de 42 números de la revista Lancelot, y que constituye su única obra de ficción, por lo que tiene un interés especial. 

Este libro también se acompaña de cinco textos sobre la obra de Leandro Perdomo realizados por diversos autores: la archivera e historiadora María Dolores Rodríguez Armas, el historiador y periodista Mario Ferrer Peñate, el librero Alexis de la Cruz Otero, el Cronista Oficial de Teguise Francisco Hernández Delgado y la periodista Herminia Fajardo. Además, la publicación lleva un dibujo de Agustín Cabrera en la portada, a modo de reconocimiento hacia esta figura también, ya que falleció recientemente y colaboró en varias ocasiones con Ediciones Remotas. Cabrera era familiar de Leandro Perdomo y participó en varios de sus libros.

Nosotros los emigrantes y Relato parcial de una isla, que cuenta la historia de la vuelta de emigrante a su isla natal de Lanzarote, también suponen un acercamiento literario a un tema clave en la historia de Canarias y que de nuevo está de actualidad: las migraciones. Esta edición pretende, por un lado, recodar a los centenares de miles de canarios que emigraron en distintas etapas de nuestra devenir histórico a otros países. Y por otro lado, la escritura de Leandro Perdomo también conlleva una fuerte carga de empatía hacia la figura del emigrante, al poner sentimientos, emociones y caras a un fenómeno humano universal pero tremendamente duro como la expatriación, en una coyuntura de nuestra historia en la que Canarias está siendo tierra de acogida en mitad de un pandemia global de graves consecuencias.

Leandro Perdomo

Leandro Perdomo Spínola (Arrecife, 1921 – Teguise, 1993) fue un hombre de letras que vivió una etapa sumamente importante de la historia de Canarias y que supo plasmar en su obra literaria un testimonio humano y singular de su tiempo. Proveniente de una familia con tradición artística y creativa, Leandro Perdomo fundó su primer periódico en Arrecife (Pronósticos, 1946-48) a una edad temprana, mostrando su interés por la literatura y el periodismo. Fruto de esta aventura se trasladó a Gran Canaria durante un largo periodo, publicando los libros Diez cuentos (1953) y El Puerto de La Luz (1955), antes de emigrar, en 1957, a Bélgica en busca de un futuro mejor.

En 1963 fundó y comenzó a dirigir la revista Volcán, centrada en la emigración española en Europa, temática que también tratará, mediante pequeñas crónicas, en Nosotros, los emigrantes (1970). Pero en 1968 se tuvo que trasladar a Lanzarote, donde finalmente se instaló, llegando a publicar Lanzarote y yo (1972), Desde mi cráter (1975) y Crónicas Isleñas (1978), obras todas ellas centradas en relatos breves, de corte muy personal, en los que combinaba costumbrismo, con actitudes críticas al devenir de la isla y giros simbólicos. Además, tras su vuelta a Canarias en 1968, colaboró durante distintos periodos con las cabeceras locales La Provincia y Lancelot, publicando artículos de opinión, crónicas, cuentos o la novela Relato parcial de una isla.

El libro tiene un precio de 14 euros y ya está disponible en las librerías, además del portal de internet de Ediciones Remotas. Su publicación ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Teguise y del Cabildo de Lanzarote, además de la del Ayuntamiento de Arrecife.

Cartel presentación leandro perdomo.jpg

EDICIÓN PARA COLECCIONISTA DE LA OBRA DE SANTIAGO ALEMÁN

Ediciones Remotas

Caja Santiago Aleman 01.jpg

En 2015 el pintor y catedrático Santiago Alemán Valls comenzó una serie de publicaciones dedicadas a la arquitectura tradicional de Canarias que ahora culmina con la edición de una caja especial, firmada y numerada, de la que tan solo se sacan a la luz 130 ejemplares. Se trata de una caja imantada que contiene 48 láminas a color (6 por islas) y 8 cuadernos con textos de reconocidos especialistas del patrimonio de las islas.

Las láminas a color están dedicadas a ejemplos concretos y destacados de viviendas o ingenierías populares de cada ínsula: La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Una obra dibujada que se centra en viviendas e ingenierías ancestrales y populares que retratan una singular y valiosa manera de habitar el espacio. Arquitectura hecha durante siglos por constructores anónimos y que, en la mayoría de los casos, está casi desaparecida o en una agónica fase de extinción, pero sobre en la que Alemán vuelve a insistir por sus enormes valores patrimoniales y la atrayente pureza de su belleza funcional.

Además, los dibujos van acompañados de un cuaderno con un texto específico para cada isla escrito por destacados nombres de la cultura de las islas. El texto de Gran Canaria ha sido realizado por El Doctor en Arquitectura y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando José Luis Gago Vaquero. El de Tenerife ha sido escrito por Daniel Fernández Galván, editor de Rincones del Atlántico, mientras el de El Hierro fue elaborado por la escritora Elsa López. Los textos de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma los firman los arquitectos Luis Díaz Feria, Miguel Cabrera y Salvador Guerra de Paz, respectivamente. La Graciosa y La Gomera corren a cargos de los historiadores del arte Arminda Arteta y Pablo Jerez Sabater.

Además de estos nuevos títulos, Ediciones Remotas ha reeditado Arquitectura tradicional de Canarias. Un recorrido a través del dibujo, una obra magna que se publicó por primera vez en 2015 pero que estaba agotada desde hace varios años. Este libro está compuesto por más de cuatrocientas páginas y mil quinientos dibujos con distintos aspectos de la arquitectura tradicional y organicista canaria y su contextualización internacional.

 

Autor

Santiago Alemán Valls (Lanzarote, 1952) es ilustrador y pintor. Tras formarse en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ejerció durante casi 40 años las labores docentes en distintas escuelas de artes de Canarias como catedrático en la especialidad de dibujo y color. Sus obras pictóricas han sido exhibidas en numerosas exposiciones, individuales y colectivas, en Canarias, España, Europa, Sudamérica o Estados Unidos. Además, ha desarrollado una importante carrera como ilustrador con numerosas publicaciones en las que ha profundizado en el retrato social, así como en los valores de las culturas tradicionales.

            Las distintas ediciones de Santiago Alemán han contando con la colaboración Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y la empresa CICAR.

EDICIONES REMOTAS PRESENTA “LA FOTOGRAFÍA EN GRAN CANARIA: 1840-1940”, DE GABRIEL BETANCOR QUINTANA

Ediciones Remotas

Ya está disponible en las librerías de Canarias la obra La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940, un exhaustivo trabajo de investigación sobre el primer siglo de trayectoria de esta expresión artística en Gran Canaria. El libro se ilustra con 210 imágenes (daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos, albúminas, gelatino bromuro, postales y otras imágenes fotomecánicas, etc.), con lo que supone una de las mayores recopilaciones editoriales de fotografía histórica realizadas de Gran Canaria, la cual se acompaña de un amplio texto del historiador Gabriel Betancor Quintana. 

A través de 216 páginas, esta edición bilingüe (español e inglés) no solo testimonia la historia de la fotografía en la isla, sino también los cambios sociales, económicos, culturales o paisajísticos de Gran Canaria, con las mejores imágenes de fotógrafos que trabajaron durante ese periodo. Este nuevo libro de Ediciones Remotas hace un recorrido por la obra de los pioneros, desde grandes autores locales como Luis Ojeda Pérez, Ángel Bonilla, Fernando Baena o José Alonso García, a profesionales internacionales que se instalaron o pasaron la isla como Charles Nanson, Teodoro Maisch, Jordao Da Luz Perestrello o Carl Norman.

Para la confección el autor consultó decenas de miles de registros fotográficos provenientes de multitud de archivos privados e institucionales, tanto locales como nacionales e internacionales. En palabras de Germán Santana, autor del prólogo y director del Departamento del Ciencias Históricas de la ULPGC, se trata de “un libro que entra por los ojos, con una gran selección de fotografías que no nos dejarán impasibles, con la que recordaremos personajes y espacios olvidados y anhelados. La sorpresa se esconde en esta ocasión detrás de cada página”.


Autor y colección

Gabriel Betancor Quintana es Doctor en Historia moderna y contemporánea de Canarias por la ULPGC. Además de sus trabajos de investigación histórica sobre el proceso de aculturación de los naturales de Canarias tras la conquista española, Betancor es responsable del Archivo de Fotografía histórica de Canarias del Cabildo de Gran Canaria, en la Fedac, donde se custodian más de 500.000 registros fotográficos históricos relativos a Canarias. En el ámbito de la fotografía se ha especializado en el estudio de la misma desde el punto de vista patrimonial y documental. Ha comisariado cerca de un centenar de exposiciones; ha participado en numerosos congresos de archivística de la imagen y es el director del encuentro internacional Luces del Atlántico. Jornadas de fotografía histórica de Canarias.

La fotografía en Gran Canaria: 1840-1940 es el segundo tomo de la colección Memorias de la plata del catálogo de Ediciones Remotas, tras la publicación hace 10 meses de La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 del historiador Mario Ferrer Peñate y ya se está trabajando sobre una próxima edición dedicada a la isla de La Palma. Esta nueva línea editorial “contribuirá a completar y actualizar la información sobre determinados momentos históricos y a profundizar en la obra de autores relevantes de la fotografía en Canarias”, en palabras de Carmelo Vega, profesor de Historia de la Fotografía de la ULL y autor del prólogo del primer libro de la colección. 

Este libro también supone una consolidación de la apuesta por la sostenibilidad de la editorial canaria, en tanto en cuanto sigue las recomendaciones recogidas dentro del Manual de Ecoedición realizado por la Junta de Andalucía y recomendado por el Ministerio de Transición Ecológica.

El libro ha contado con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

ESPECIAL PROMOCIÓN DE LA OBRA DE SANTIAGO ALEMÁN POR EL DÍA DE CANARIAS

Ediciones Remotas

Con motivo de la celebración del Día de Canarias lanzamos una promoción especial a través de nuestra página web (edicionesremotas.com) con la que queremos commemorar que hemos culminado la colección insular de Santiago Alemán. Una impresionante serie de 8 títulos que contienen, cada uno, seis láminas a color de ejemplos destacados de arquitectura tradicional de Canarias, junto a un texto escrito por diferentes especialistas para cada una de las islas: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

La oferta del Día de Canarias consiste en que por la compra de TRES EJEMPLARES de la colección insular (12 euros cada uno), TE REGALAMOS OTRO EJEMPLAR de la misma colección. Igualmente si compras el libro “Arquitectura tradicional de Canarias. Un recorrido a través del dibujo” (42 euros), que acaba de ser reeeditado tras dos años agotado, te REGALAMOS UN ejemplar de la colección insular.

Además, recuerda que si estás en Lanzarote seguimos manteniendo la promoción por el estado de alerta en la que NO TIENES QUE PAGAR gastos de envío. Acércate a nuestra web y haz tu pedido. No olvides poner tu teléfono para concretar el día que te llevamos los libros. Te deseamos que los disfrutes mucho.

SANTIAGO ALEMÁN COMPLETA SU HOMENAJE A LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE CANARIAS CON CINCO NUEVOS TÍTULOS

Ediciones Remotas

Se culmina la colección insular con cinco nuevos títulos (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro) y se reedita su magna obra La arquitectura tradicional de Canarias. Un recorrido a través del dibujo

 

Tras años de trabajo, el pintor y catedrático de Dibujo y Artes Plásticas Santiago Alemán Valls ha completado una exhaustiva revisión de la arquitectura tradicional de Canarias a través del dibujo con nueve libros, cinco de los cuales son de reciente publicación.

Ya están disponibles en las librerías los nuevos títulos de la colección insular de láminas dedicada estudiar y homenajear los mejores ejemplos de arquitectura tradicional por islas. Estos nuevos volúmenes son los de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, que acompañan a los ya publicados de La Graciosa, Fuerteventura y Lanzarote. Cada volumen se compone de seis láminas a color dedicadas a ejemplos concretos y destacados de viviendas o ingenierías populares de cada ínsula: grandes residencias, modestas casas rurales, viviendas de pueblos marineros, molinos, salinas, etc.

Los dibujos van acompañados de un cuaderno con un texto específico para cada isla escrito por destacados nombres de la cultura de las islas. El texto de Gran Canaria ha sido realizado por El Doctor en Arquitectura y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando José Luis Gago Vaquero. El de Tenerife ha sido escrito por Daniel Fernández Galván, editor de Rincones del Atlántico, mientras el de El Hierro fue elaborado por la escritora Elsa López. Los textos de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma los firman los arquitectos Luis Díaz Feria, Miguel Cabrera y Salvador Guerra de Paz, respectivamente. La Graciosa y La Gomera corren a cargos de los historiadores del arte Arminda Arteta y Pablo Jerez Sabater.

Además de estos nuevos títulos, Ediciones Remotas ha reeditado Arquitectura tradicional de Canarias. Un recorrido a través del dibujo, una obra magna que se publicó por primera vez en 2015 pero que estaba agotada desde hace varios años. Este libro está compuesto por más de cuatrocientas páginas y mil quinientos dibujos con distintos aspectos de la arquitectura tradicional y organicista canaria y su contextualización internacional.

Todos estos títulos ya están disponibles en las librerías de Canarias y en la página web de Ediciones Remotas (www.edicionesremotas.com). Cada volumen de la colección insular tiene un precio de 12 euros, mientras que el libro Arquitectura tradicional de Canarias. Un recorrido a través del dibujo tiene un coste de 42 euros. Estas obras han sido publicadas con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y la empresa CICAR.

Santiago Alemán Valls (Lanzarote, 1952) es ilustrador y pintor. Tras formarse en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, ejerció durante casi 40 años las labores docentes en distintas escuelas de artes de Canarias como catedrático en la especialidad de dibujo y color. Sus obras pictóricas han sido exhibidas en numerosas exposiciones, individuales y colectivas, en Canarias, España, Europa, Sudamérica o Estados Unidos. Además, ha desarrollado una importante carrera como ilustrador con numerosas publicaciones en las que ha profundizado en el retrato social, así como en los valores de las culturas tradicionales.

“LA FOTOGRAFÍA EN LANZAROTE: 1850-1950”, DE MARIO FERRER PEÑATE, NUEVO TÍTULO DE EDICIONES REMOTAS

Ediciones Remotas

La obra incluye numerosas imágenes inéditas y es la mayor recopilación de fotografía histórica publicada hasta la fecha en Lanzarote

 

En las próximas semanas se presentará el libro La fotografía en Lanzarote: 1850-1950, una indagación visual e histórica en el primer siglo de trayectoria de esta expresión artística en Lanzarote. Los actos contarán con la presencia del historiador Mario Ferrer Peñate y de diversos especialistas y coleccionistas que han colaborado: viernes 6 de diciembre a las 18.00 horas en la Casa Cerdeña en San Bartolomé, viernes 13 de diciembre a las 20.00 horas en la Sociedad Democracia de Arrecife y el sábado 28 de diciembre a las 12.00 horas en la Casa Amarilla de Arrecife.

Este nuevo libro de Ediciones Remotas hace un recorrido por la obra de los precursores de la fotografía en la isla. A través de 184 páginas y de una selección de 140 fotografías, muchas de ellas inéditas, se describen los valores artísticos, históricos, testimoniales y comunicativos que tuvo la fotografía durante un periodo clave en el devenir de Lanzarote.

Con un precio de 22 euros, el libro estará disponible a partir del 2 de diciembre en todas librerías y puntos de venta habituales. Esta publicación cuenta con el apoyo del Cabildo de Lanzarote, Ayuntamiento de San Bartolomé, Ayuntamiento de Haría, Ayuntamiento de Arrecife y Grupo Chacón. Para su confección han colaborado más de 30 archivos privados e institucionales diferentes, incluyendo centros tan prestigiosos como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife Espacio de las Artes, El Museo Canario, la Biblioteca Nacional, la Fundación César Manrique, los cabildos de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife, los archivos municipales de Teguise, San Bartolomé y Arrecife, así como los multitud de colecciones familiares.

Las imágenes de autores locales como Camilo González, Jacinto Alonso Martín, Javier Reyes Acuña, María Lasso o Cándido Aguilar ilustran las páginas de una publicación que también incluye la obra de fotógrafos foráneos que pasaron por Lanzarote o que incluso se instalaron en la isla dejando una larga huella, como el francés Aquiles Heitz, auténtica pieza central para Lanzarote.

Cien años de imágenes de distintas técnicas y géneros (albúminas, postales, imágenes de libros o fotoperiodismo) que testimonian no solo la historia de la fotografía en Lanzarote, sino también los cambios sociales, económicos o territoriales de la isla y hechos históricos destacados. Así se recogen fotografías del paso de la escritora Olivia Stone en 1884, la visita de Alfonso XIII  en 1906 o los primeros actos de los falangistas en 1936.

 

Autor y colección

Mario Ferrer es licenciado en Historia del Arte y Ciencias de la Información, disciplina de la que también es doctor, con mención internacional en la Universidad de Liverpool. Ha publicado más de una veintena de textos y obras de sobre distintos aspectos de la historia y la cultura contemporánea de Lanzarote y Fuerteventura.

La fotografía en Lanzarote: 1850-1950 abre una nueva colección en el catálogo de Ediciones Remotas, de manera que ya está trabajando para publicar en los próximos meses títulos de otras islas y de otros periodos históricos. Esta nueva línea editorial “contribuirá a completar y actualizar la información sobre determinados momentos históricos y a profundizar en la obra de autores relevantes de la fotografía en Canarias”, en palabras de Carmelo Vega, profesor de Historia de la Fotografía de la ULL y autor del prólogo de este libro.

Este libro también supone una nueva vía para la editorial lanzaroteña en tanto en cuanto es el primero que sigue las recomendaciones recogidas dentro del Manual de Ecoedición realizado por la Junta de Andalucía y recomendado por el Ministerio de Transición Ecológica.

Cartel presentación.jpg

SE PRESENTA LA REEDICIÓN DE “EL CRIMEN DE LAS HERMANAS CRUZ” EN EL CENTENARIO DEL ASESINATO QUE INSPIRÓ LA NOVELA

Ediciones Remotas

La primera edición del libro de la escritora y periodista Concha de Ganzo se agotó en 18 meses

El 9 de mayo de 1919 se encontró el cuerpo sin vida de María Cruz en el pueblo de Teseguite. A partir de ese hecho cruento se desataron numerosos sucesos e historias que han deambulado por el imaginario real y literario de Lanzarote. Uno de sus últimos capítulos ha sido la novela de la periodista Concha de Ganzo, quien presentará en los próximos días la segunda edición del libro “El crimen de las hermanas Cruz” (Ediciones Remotas), tras agotarse la primera.

            El jueves 16 de mayo la autora canaria estará a las 20.30 horas en el Palacio Spínola (Museo del Timple) de Teguise, mientras el viernes 17 de mayo estará a las 17.00 horas en la Feria del Libro del C.C. Deiland de Playa Honda y a las 20.00 horas en la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz de Arrecife.

            Para Concha de Ganzo, la publicación del “El crimen de las hermanas Cruz” supone cerrar una historia que la persigue desde finales de los años ochenta, cuando llega a Lanzarote y alguien le cuenta la tragedia de María y Petra Cruz. Desde entonces entendió que este drama merecía ser contado, en un intento de explicar o por lo menos tratar de entender las razones que se esconden detrás de las grandes injusticias.  En un tiempo tan complicado como el que le tocó vivir a los lanzaroteños pobres de aquel principio del siglo XX.

            Concha de Ganzo es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Lleva muchos años vinculada al mundo del periodismo tanto en Lanzarote, como en el resto de Canarias y desde hace unos años desde Madrid. Ha trabajado en el semanario Lancelot, en Canarias7, La Gaceta de Canarias, Cadena Ser, Televisión Española, Mediapro y La Provincia, entre otros medios.  

 

La repercusión del asesinato de María Cruz  

            Ya desde el inicio, el crimen de María Cruz tuvo una honda repercusión y la prensa local y regional del momento se hizo eco de lo sucedido. También conocidos escritores locales como Leandro Perdomo, Agustín de la Hoz o Félix Hormiga han recogido la historia en sus crónicas o cuentos. La prensa nacional tampoco escapó al embrujo de los macabros sucesos y se hizo famoso un reportaje del semanario Interviú en los años ochenta del siglo XX.

Cien años después, lahuella del crimen de las hermanas Cruz sigue muy vigente. Tanto es así, que en los últimos meses, varios grupos políticos han registrados en distintas administraciones iniciativas para homenajear y recordar a las víctimas. También se está preparando proyectos en forma de libros, obras de teatro y documentales, y un conocido programa de la televisión nacional (Cuarto Milenio) está preparando un amplio reportaje.

cartel libro hermanas cruz 2019.jpg